domingo, 28 de septiembre de 2014

EL CARÁCTER DEL CABALLO. 1ª PARTE. El unicornio. Paloma. Sargento. El escéptico. El amigo. El gordo. El campesino. El bailarín. El guardián del fuego.





Reconoce a tu caballo. Clasificados en 26 grupos según su carácter.

Klaus Ferdinand Hempfling ... Ha buscado un sistema para clasificar a todos los caballos en 26 grupos de caracteres. ¿Qué nos revelan los caballos?. Conocer al caballo para tener relaciones satisfactorias con él.
Esto es un extracto de su libro “Lo que revelan los caballos”.
En Youtube “HEMPFLING – HORSE – CHARACTERES 1,2,3,4,5 – ALL RIDERS HORSEMANSHIP BASICS”.
Klaus Ferdinand Hempfling.
RECOGIZE YOUR HORSE. ALL 26 CHARACTER GROUPS IN 5 PARTS.
… HAS DEVELOPED A UNIQUE SYSTEM FOR CLASSIFYING ALL HORSES INTO THE 26 CHARACTER GROUPS (´WHAT HORSES REVEAL´), WHICH MAY TAKE EVERY HORSE AND RIDER TOWARDS MORE FULFILLING AND CLOSER RELATIONSHIPS. HERE WE PRESENT A FIRST GLANCE.
EXTRACT FROM THE BOOK ´WHAT HORSES REVEAL´

1ª PARTE. El unicornio. Paloma. Sargento. El escéptico. El amigo. El gordo. El campesino. El bailarín. El guardián del fuego.


1.EL UNICORNIO.
Es un caballo sabio al que se le deben explicar con exactitud lo que debe de hacer. Corrigiendo sus deficiencias puede ser un caballo de alta escuela. Es un caballo con un alto potencial pero se tarda en ver. Necesita mucha claridad en su adiestramiento. Necesita a un jinete con mucha experiencia, que sea abierto y honesto. Es un caballo apto para competir a nivel medio alto. No es un caballo para que se inicie un niño. Es un caballo justo que no le gusta que se le hiera y ofenda. Es inteligente, noble y ambicioso; para tener buena relación con su jinete, éste debe ser honesto y abierto. Se le deben pedir las cosas convenciéndole con muy buenas maneras.  
THE UNICORN. CONQUERING SHORTCOMINGS EN ROUTE TO HIGH SCHOOL WORK. A “WISE” HORSE FOR WHOM YOU MUST CLARIFY AND EXPLAIN THINGS EXACTLY.  LATE DEVELOPER BUT HIGH POTENTIAL. NEEDS CLARITY AND EXPLANATION. A HORSE FOR AN EXPERIENCED, OPEN, HONEST AND CLAM HORSEMAN. SUITABLE FOR HIGH SCHOOL ELITE LEVEL. NO BEGINNER´S OR CHILD´S HORSE. NEEDS JUSTICE NOT TO FEEL HURT. CLEVER AND NOBLE – PLACES LESS VALUE ON A CLOSE RELATIONSHIP THAN ON AN HONEST, OPEN ONE. AMBITIOUS. AN OUTSTANDING FRIEND ONCE PERSUADED.

2.PALOMA.
Muy sensible, siempre atento y con un buen deseo de moverse. Miedoso y asustadizo, cuando se espanta huye corriendo. Le falta autoconfianza. Pueden ser muy inteligentes y juguetones. Necesita a una persona a su lado que sea poco ambiciosa, sensible y en quien pueda confiar, que este mucho tiempo con él. Cuando supera el miedo veremos su ligereza, su encanto, su sensibilidad y su agilidad. Necesita a un líder en el que pueda confiar.
THE DOVE. FROM FEAFULNESS INTO RHYTHMIC POWERFUL FLIGHT. DISPLAYS SENSUTIVITY, ALERTNESS AND A GOOD DESIRE TO MOVE, TOGETHER WITH FEARFULNESS AND SPOOKINESS. LACK OF SELF – TRUST. OFTEN VERY INTELLIGENT AND PLAYFUL. SEEKS AN UNAMBITIOOUS PERSON WITH SENSITIVE, TRUST – TRANSMITTING HANDS. NEEDS ESPECIALLY CLOSENESS AND ATTENTION. EASY TO EVERFACE. WHEN IT OVERCOMES ITS FEARFULNESS, A LOVELY LIGHTNESS, SENSITIVITY AND AGILITY WILL SURFACE. SEEKS CONFIDENTLY LEADING. NEEDS EMPATHETIC HUMAN TOUCH.

 3.EL SARGENTO.
Mantiene su instinto salvaje natural. Le gusta el orden y conseguir grandes metas. Ardiente, independiente, rápido y resistente. Un caballo excepcional, con un temperamento voluntarioso. Mejores los caballos de capa castaña. Tiene que tener una clara relación con la persona, con un mal trato puede ser agresivo. Necesita órdenes claras. Expresa libertad. No es un caballo para principiantes ni para niños. Es un caballo para una sola persona.
THE SERGEANT. ORDER, FORM AND GREAT GOALS. A FIERY, INDEPENDENT, FAST, HARDY, FAIRNESS – LOVING, EXCEPTIONAL HORSE. HEADSTRONG TEMPERAMENT. MOSTLY OF CHESTNUT COLOURING. WITHOUT A CLEAR RELATIONSHIP WITH A PERSON, HE CAN BECOME AGGRESSIVE. STILL WILD IN HIS NATURE. NEEDS CLEAR ORDERS. MAY GIVE A WONDERFUL INSIGHT INTO THE FREEDOM, HORSES CARRY WITHIN THEMSELVES. DEFINITELY NO CHILD´S OR BEGINNER´S HORSE. FIXATED ON ONE PERSON.

 4.EL ESCEPTICO.
El escepticismo domina su naturaleza. Caballo difícil, para enseñarle nuevas cosas necesita que vayamos introduciendo gradualmente, poco a poco y con paciencia. Debemos ganarnos su amistad y ser muy claros con él. Puede ser muy dominante y a veces peligroso. Enseñando en pequeñas porciones podemos conseguir una relación leal y agradable. Debemos esperar y exigirle poco. Fuerte, potente y útil. Cuando confía en nosotros es un amigo fiable.
THE SCEPTIC. THROUGH CLARITY, DOMINANCE AND TRUST TO FRIENDSHIP. DIFFICULT TO WIN OVER TO NEW THINGS. NEEDS DETAILS OF THE LEKTURE IN SMALL PORTIONS. SCEPTICISM DOMINATES HIS NATURE. OFTEN EXTREMELY DOMINANT. WITH PATIENT TEACHING IN SMALL STEPS, A NICE, LOYAL RELATIONSHIP CAN DEVELOP. MAY BECOME VERY DANGEROUS. EXPECT AND DEMAND VERY LITTLE OF HIM. NOT VERY FLEXIBLE BUT WILFUL – A THOROUGHLY STRONG CHARACTER,  POWERFUL AND SERVICEABLE. NO BEGINNER´S OR CHILD´S HORSE. ONCE TRUSTGUL, A VERY RELIABLE FRIEND.

5.EL AMIGO.
Mentalmente muy estable. Piensa en positivo, es modesto y valiente. Muy simple y sencillo. Un amigo fácil de tratar. Robusto, solido, sano y con mucho aguante. Se puede crear con él una gran amistad. De toda confianza. Puede ser un buen caballo para los principiantes y los niños. Un trozo de oro cubierto de pelo.
THE FRIEND. FROM SIMPLICITY, THROUGH SIMPLICITY, TO SIMPLICITY. EMBODIES, WHAT WE UNDERSTAND BY THE WORD “FRIEND” IN THE MOST BEAUTIFUL WAY. UNCOMPLICATED AND EASY TO DEAL WITH. PHYSICALLY SOLID AND COARSELY BUILT. GROUNDED, LOYAL, RELIABLE, HEALTHY, GOOD STAMINA, FORMING STRONG BONDS. MENTALLY VERY STABLE.POSITIVE, MODEST AND BRAVE. RARELY CHOSEN BY BEGINNERS, BUT A VERY RELIABLE PARTNER, EVEN FOR CHILDREN. PRACTICALLY BOMBPROOF COMRADE. A HUNK OF GOLD COVERED WITH A HAIRY COAT.


6.EL GORDO.
No necesariamente tiene que ser un caballo con exceso de peso. Tiene paciencia y está atento, aunque en ocasiones es muy terco. Vive en su propio mundo. Necesita a un jinete paciente y con calma, que tenga poca ambición. Es muy resistente, con buena naturaleza aunque a veces es un poco aburrido. Una vez que ha aprendido algo es difícil de corregir.
THE FAT ONE. PATIENCE AND ATTENTION. LEADS TO JOY OF MOVEMENTE. “EASY – GOING”, GROUNDED AND SLOW. BRAVE AND ASSERTIVE BUT CAN BE VERY STUBBORN. NOT ALWAYS LITERALLY FAT. LIVES IN HIS OWN WORLD. NEEDS A COMPLETELY PATIENT AND CALM PERSON, WITHOUT THE LEAST BIT OF AMBITION. NO CHILD´S OR BEGINNER´S HORSE. CAN SHOW “DRY” AGGRESSION. GOOD – NATURED, NOT EASY TO SPOIL, ALTHOUGH ONCE HE IS, IT IS NOT EASY TO CORRECT. NOT EAGER TO MOVE. GOOD ENDURANCE.

 7.EL CAMPESINO.
Es un caballo sencillo y robusto con muy buena salud. Suelen ser caballos con poca estatura. Con ojos pequeños. No esperar mucho de él. Puede ser muy obstinado y poco flexible. Puede tener dos extremos, a veces nos sorprende y está muy alegre, y otras desganado. No sirve para equitación media. Puede ser un compañero para las tareas de la granja.
THE PEASANT. CONTENTED WITH THE VERY LEAST. MOSTLY OR SMALL STATURE, SIMPLE, ROBUST, AND OF GOOD HEALTH. EITHER EXTREMELY STUBBORN AND INFLEXIBLE OR JOLLY AND JOYFUL. REAM´S HEAD AND SMALL EYES. EXPECT NEARLY NOTHING OF HIM. THERE ARE ACTUALLY TWO EXTREMES. IT COMES DOWN TO POLARITIES AND SURPRISES. A LOVEABLE FARMYARD COMPANION. THIS IS NO RIDING HORSE!

 8.EL BAILARÍN.
Caballo de calidad, hermoso, encantador y altivo. Impone estar a su lado pero no hay peligro. Muy curioso y sensible. Es más resistente en las patas que en el dorso. Requiere a una persona sensible y flexible, con mucho espíritu. No es recomendable para principiantes. Suele ser inteligente y creativo.
THE DANCER. FROM SUPERFICIALITY INTO QUALITY. BEAUTIFUL AND CHARMING HORSE. LIGHT – FOOTED AND LOFTY, BUT OF INFERIOR STAMINA. SENSITIVE AND CURIOUS. VERY DEPENDENT ON ATTENTION. HIS APPEARANCE INDICATES A GREATER POTENTIAL THAN HE REALLY HAS. WEAK BACK AND TOP LINE. NOT SUITABLE FOR HIGH SCHOOL LEVEL. NEEDS A FINE – SPIRITED PERSON WITH A SENSITIVE AND FLEXIBLE NATURE. NO BEGINNER´S HORSE. OFTEN VERY INTELLIGENTT AND CREATIVE.


9.EL GUARDIAN DEL FUEGO.
Es fuerte física y mentalmente, con un alma profunda. Muy centrado. Es muy cariñoso y encantador. Sabe perdonar y es un buenazo. Con poco que pongas de tu parte te harás amigo suyo con facilidad. Es el caballo perfecto para los principiantes.
THE GUARDIAN OF THE FIRE. A LITTLE EFFORT RESULTS IN A LOVELY PARTNERSHIP. MARE, GELDING OR STALLION – THE MOST MOTHERLY OF ALL HORSES. A DEEP SOUL. FAITHFUL AND RELIABLE. PHYSICALLY AND MENTALLY STRONG. FORGIVING AND EXTREMELY GOOD NATURED. PERFECT BEGINNER´S HORSE. A VERY PATIENT TEACHER. HE CAN REPEATEDLY BRING THE RIDER BACK TO HIS CENTRE. DOWN TO EARTH AND CENTERED. IDEAL DAILY COMPANION. 


martes, 23 de septiembre de 2014

PASO ATRÁS. CEDER A LA PIERNA. ESPALDA ADENTRO. GIMNASIA DEL JINETE. APUNTES DE EQUITACIÓN. 5ª parte.




PASO ATRÁS. Ejercicio para aumentar la reunión del caballo al flexionar los posteriores. El jinete reúne al caballo y lo pone derecho, con los músculos de la espalda en tensión, con suaves tracciones de riendas que alterna, indica que retroceda la extremidad posterior diagonal. Aplicando las piernas como reguladoras, si se actúa con fuerza con las piernas impulsara el caballo va hacia adelante. La desviación de cualquier extremidad del caballo se corrige flexionando la cabeza a ese lado. Solo se ejecutara durante seis pasos, y al terminar se darán dos hacia delante. Para que se detenga se interrumpen las ayudas de retención. Saldrá hacia delante con ayudas impulsoras debemos intentar mantener la reunión obtenida por el paso atrás. Si el caballo para librarse de las riendas desvía lateralmente un pie, el jinete tratara de conseguir que el tren posterior vuelva otra vez a la línea recta, actuando con la rienda del lado del pie desplazado. No se podrá ir hacia atrás si la cabeza y cuello no están bien colocados, o si tiene un fuerte apoyo de las extremidades; habrá que moverlo para colocar su cuello, sus extremidades debajo del vientre. Recargar el dorso del caballo dificulta levantar y colocar atrás las extremidades posteriores, por lo tanto el jinete se inclinara un poco hacia adelante y con un asiento semiprofundo. Si nos colocamos hacia atrás dificultamos el retroceso. No pedir el paso atrás cuando el caballo tiene el cuello muy alto.
CEDER A LA PIERNA. Para aprender las ayudas unilaterales realizadas con la pierna y las riendas preparando para el trabajo en dos pistas. La cabeza en posición hacia el lado de la pierna que hace andar lateralmente. Se puede efectuar al paso o al trote en línea recta o círculos, no se realizara en ángulos. En el Ceder a la pierna el caballo se mueve en dos pistas, coloca los pies interiores oblicuamente delante de los exteriores. El jinete con su pierna interna detrás de la cincha incide a colocar su tren posterior hacia un lado, esto se realizara justo en el momento en que el caballo levanta del suelo su posterior interno. Impedir la salida de la espalda exterior con ayudas reguladoras de rienda externa e impulsora de pierna externa. El ejercicio termina alineando los dos trenes en una sola pista. Conviene premiar al caballo cuando hace bien el ejercicio.
ESPALDA ADENTRO. Considerado como ejercicio de reunión y flexibilidad de las ancas. El caballo estará reunido y con la nuca en lo alto. El jinete acorta la rienda interna y coloca el caballo al interior, darle media parada y se le hace girar hacia el interior sin flexionar el cuello; con otra media parada con la rienda externa se evita el avance hacia el interior. Durante el ejercicio la rienda interna mantiene la posición de la cabeza, y que el caballo continúe sobre las dos pistas y en combinación con la ayuda de la pierna interna impide que entre el tren posterior. La rienda y pierna externa regulan el flexionamiento y la elevación de la nuca, conduciendo al caballo. Si la pierna interna del jinete actúa demasiado atrás de la cincha indica a que solo se mueva a un lado, sin obligar a que adelante su posterior interno. La pierna externa del jinete actúa como reguladora para impedir que salga el posterior externo, e impulsa para que adelante  su pierna externa.
El jinete unido al caballo seguirá su movimiento, con un asiento ligeramente hacia adentro. Renovar las ayudas con frecuencia, manteniendo al caballo en movimiento con la posición exacta. Hacemos espalda adentro en los lados largos de la pista nunca en ángulo. Pasar de espalda adentro a marchar sobre una pista en línea recta o en círculo.
La falta más frecuente es que saque la espalda exterior, es por el empleo en exceso de la rienda interna que flexiona exageradamente el cuello. Corregiremos con ayuda de la rienda externa e impulsando con la pierna externa.
Si se echa sobre la pierna interna lleva el tren posterior hacia adentro, actuamos con esta pierna y con la rienda interna.
Ejercitar la espalda adentro, si se hace bien es el mejor ejercicio que sirve para perfeccionar la instrucción del jinete y el adiestramiento del caballo sirviendo para enderezar, alinear y dar soltura, también es el inicio y la base para avanzar con trabajos en dos pistas.
GIMNASIA DEL JINETE. Habrá que trabajar todas las partes del cuerpo, combinando ejercicios de una manera que sean atractivos para el jinete.
Con intención de conseguir soltura, elasticidad, equilibrio, buen asiento e independencia de las ayudas.
Ejercicios de la cabeza. Para tener una posición correcta centrada con el tronco. 1.-Inclinación de la cabeza atrás. 2.-Mover la cabeza a izquierda y a derecha. 3.-Llevar la oreja al hombro de un lado y de otro.
Ejercicios de brazos. Para tener flexibilidad e independencia de los brazos, colocar bien los hombros y levantar y abrir el pecho. 1.-Mover en círculos los brazos hacia atrás. 2.-Soltar los brazos. 3.-Soltar brazos hacia adelante. 4.-Subir ambos brazos hacia el cielo tocándose las manos. Hacer inspiraciones e expiraciones.
Ejercicios del cuerpo. Con ellos se muscula el dorso, abdominales y laterales, dando flexibilidad al tronco en la articulación de la cadera. 1.-Inclinación del dorso adelante y atrás. 2.-Torcer tronco a derecha e izquierda. 3.-Extensión del dorso a un lado y a otro, tocando con la punta de los dedos un pie y el otro.
Ejercicios de las piernas. Damos soltura a las piernas y a las caderas, alargamos aductores, fortalecemos las pantorrillas. 1.-Oscilar piernas. 2.-Extender aductores. 3.-Extirar piernas. 4.-Abrir y cerrar, llevándolas a los costados.
Ejercicios de los pies. Obtenemos soltura y flexibilidad al pie, el empleo del tobillo como amortiguador. 1.-Flexionar con el cuerpo. 2.-Levantar el pie y llevarlo adelante y atrás. 3.-Hacer círculos.
Ejercicios de manos. Independencia y flexibilidad. 1.-Girar las muñecas haciendo círculos. 2.-Abrir y cerrar los dedos con una pelota de esponja en la mano.
Ejercicios de equilibrio. Hacer coincidir los centros de gravedad del caballo y del jinete. 1.-Estar en contacto con el caballo apoyado en los huesos isquiones abriendo las piernas, este ejercicio se puede realizar al galope, en cada salto se abren completamente las piernas y se cierran cuando apoya la pata para ayudar a la impulsión. En este ejercicio por un momento se queda uno en el aire sin apoyo. Desde esta posición; Brazos detrás de los muslos; a los costados; en posición de coger las riendas; cruzados por detrás; arriba; haciendo círculos con los brazos; pasando caballetes.

viernes, 19 de septiembre de 2014

GALOPE. PIRUETA INVERSA. PIRUETA DIRECTA. APUNTES DE EQUITACIÓN. 4ª parte.




GALOPE. Con un asiento siempre en la silla, deslizándose hacia adelante, sin golpear ni abandonar el asiento, con articulaciones de la cadera, rodillas y pies elásticas. La buena posición en el asiento facilita considerablemente la marcha.
Romper al galope, lo primero que tenemos que hacer para partir a galope es ceder las riendas inmediatamente, se va posicionando un poco al interior y preparando al caballo con ayudas de reunión. La pierna exterior regula detrás de la cincha; La rienda interna mantiene la posición de la cabeza; Nuestro peso un poco sobre el isquion interno con el caballo recto; Ceder un poco la mano si se eleva; Cada vez obedecerá a ayudas más suaves.
         Si galopa en falso se para y se pone recto sin utilizar ayudas bruscas con el peso del cuerpo, se puede dejar que vaya al trote o al paso unos trancos antes de romper.
         Ayudas en el galope: Nos adaptamos a los movimientos, adelantando el asiento, bajando la rodilla y talón interior, adelantamos la cadera interior, cargando más peso en la pierna interna, con los tobillos y las rodillas elásticos, el tronco vertical nunca hacia atrás. Los saltos serán elásticos desarrollándose medias paradas con rienda exterior y ayudas impulsoras aplicadas con la pierna interna, la mano interna con un suave contacto. Galopando suave y tranquilo, derecho, nunca levantado, y con reunión, remetiendo los posteriores, para que remeta su extremidad exterior colocamos nuestra pierna externa sobre la cincha. Si se desvía hacia dentro la grupa es por la mano interna. Si tiene muy alto el tren posterior, hay que reunirlo mucho al trote con posición, elevando el cuello, luego en el galope cargará más su peso sobre sus patas. Si galopa con el tren anterior elevado y dobla su dorso hacia abajo se posicionara la cabeza más baja aumentando la cadencia. Si sale muy acelerado se le pone en círculo reduciendo la marcha. Mantenemos un asiento estable.
Transiciones de galope al trote, las riendas deben tenerse firmes pero sin rigidez, tener un buen asiento y utilizar ambas piernas. Recargar el tren posterior reuniéndolo con las piernas que disminuya con medias paradas.
GIRO SOBRE EL TREN ANTERIOR. También conocido como pirueta inversa. El caballo estará puesto en las riendas haciendo flexionar ligeramente la cabeza hacia el lado del giro; La pierna interna presiona poco a poco detrás de la cincha y los cuartos traseros giran alrededor del tren anterior, La rienda interna intervendrá si fuera necesario. La rienda externa impedirá que salga la espalda exterior. La pierna exterior recibirá cada paso del tren posterior, estará detrás de la cincha para regular. Este ejercicio sirve para que el jinete conozca el efecto que produce la rienda y pierna interna que esta desplaza la grupa lateralmente; Así como el efecto de las ayudas reguladoras de mano y pierna externas.
GIRO SOBRE EL TREN POSTERIOR. Pirueta directa. La rienda interna indica la dirección del giro del tren anterior sobre el tren posterior. Quedara sin moverse la extremidad interna del caballo, La rienda exterior accionara hacia el posterior interno del caballo, La pierna externa del jinete impide la salida de la extremidad externa del caballo, Las dos piernas del jinete impedirán el retroceso de su extremidad interna, El jinete cargara más su cuerpo sobre el hueso isquion interno.

miércoles, 11 de junio de 2014

PARADAS Y MEDIAS PARADAS. TROTE. APUNTES DE EQUITACIÓN. 3ª parte.


FOTOS. El caballo Jareto Mus, un Pura Raza Española de 5 años de edad, criado por David Muriel. Su Propietario actual ZETA HORSE, lo está preparando para que sea un gran caballo de doma clásica.


PARADAS Y MEDIAS PARADAS. TROTE. APUNTES DE EQUITACIÓN. 3ª parte.
PARADAS Y MEDIAS PARADAS. Se realizan para conseguir la reunión o perfeccionarla dependiendo del nivel de aprendizaje en el que se encuentre el caballo. Las medias paradas es pasar a un aire más corto, no deberá apresurarse ni cargarse en la boca. Conseguirlo presionando con las piernas, la tensión de nuestra musculatura de la espalda provoca el aumento de la tensión de las riendas, sujetando y cediendo para que el caballo pare, intentando que meta sus patas al centro reuniéndose desde atrás a delante. Llevaremos nuestro cuerpo un poco atrás. Con potros y caballos de dorso flojo nos mantenemos livianos cargando poco peso. Las manos las elevamos si baja la cabeza, no elevarlas mucho para no impedir que meta los posteriores. Si se detiene ceder riendas y si es necesario utilizar con medida, ayudas impulsoras para que las paradas se hagan sobre los posteriores.
TROTE. El jinete debe volver al asiento suavemente siguiendo el movimiento del caballo, nunca se dejara caer en la silla ni la golpeará, para no perjudicar los movimientos del caballo, las articulaciones de la rodilla y el tobillo deben adaptarse a los movimientos de ascenso y descenso, así como el busto y los talones.
TROTE LEVANTADO. El jinete se apoya sobre las rodillas y estribos, sentándose suave en la silla adelantando las caderas cada vez que toca el suelo el bípedo sobre el que trota y se eleva cuando se despega del suelo este bípedo. Con el trote levantado facilitamos la respiración y el movimiento de las patas del caballo. Puede ser trote diagonal derecha o izquierda. Hay que alternar la pierna para cambiar de bípedo para que no se canse. La pierna interior del jinete indicara a la extremidad del mismo lado del caballo para que se coloque lo más delante posible en el momento de elevarse del suelo y la pierna externa del jinete regulando. El jinete se mantendrá con su cuerpo derecho un poco inclinado hacia delante, llevando las caderas y asiento hacia adelante cuando se siente en la silla, siempre en contacto con el cuerpo del caballo a través de las pantorrillas con unas rodillas elásticas, no elevar el cuerpo demasiado, manteniendo la posición de las manos, no inclinar los hombros. Mantener elásticas las rodillas sin extender las piernas hacia adelante para no perder el control y poder realizar las ayudas necesarias. El contacto del jinete con la silla al caer nunca será brusco, será suave y hacia adelante ejerciendo una ligera impulsión. También se consigue impulsión con una buena actividad con las piernas y una buena posición.
David Muriel Holgado.

jueves, 5 de junio de 2014

CABALLO EN LAS RIENDAS. RECTITUD. FLEXIONES. APUNTES DE EQUITACIÓN. 2ª parte.

FOTO. La amazona: Delia Daniel, experta en doma clásica y doma natural. El caballo: Ibérico, semental Lusitano de Lucy Rees. El lugar: Sierra de Gredos, cerca de Barco de Avila, Campamento de Doma Natural agosto 2010.


CABALLO EN LAS RIENDAS. RECTITUD. FLEXIONES. APUNTES DE EQUITACIÓN. 2ª parte.
PONER AL CABALLO EN LAS RIENDAS. Es reunirlo de atrás hacia  adelante, con un contacto seguro, ligero, suave y elástico, nunca rígido. Se pedirá una posición dependiendo del nivel de adiestramiento del caballo. Se le puede pedir cada vez mejor posición. Con el caballo parado apretamos las piernas así lo echamos sobre las riendas y la mano ligera lo recibe. Con ligeras presiones con las riendas le hace bajar la nariz y subir el cuello y la nuca.
         Los caballos que se detengan y los que se nieguen a avanzar deben ser “puestos en las riendas” aplicando ayudas impulsoras, se consigue la “marcha” combinando ayudas y un buen tacto del jinete.
ENDEREZAR AL CABALLO. Las extremidades posteriores siguen las pistas de las manos, así ira recto. Enderezar sobre una sola pista alineando ambos trenes, el anterior y el posterior, para que el jinete con la ayuda de las riendas pueda recargar y flexionar las extremidades posteriores. La extremidad derecha del caballo presenta más dificultades para colocarse debajo de su vientre, la coloca oblicuamente hacia la derecha tendiendo su espalda izquierda a desviarse y se incurva el cuello a la derecha. Casi todos los caballos tienen el costado derecho más sensible y más cóncavo.  Si se incurva a la derecha se aplican ayudas de pierna y rienda del mismo lado. Nunca se debe aplicar con fuerza la rienda interior para no dificultar el avance de su extremidad interna. Siempre se tuerce más en aires lentos, enderezar en una marcha decidida adelante.
FLEXIONAMIENTO DEL CUELLO A PIE. El jinete con el caballo recto y buen contacto con el bocado, el caballo incurvará su cuello desde la cruz elevándose al frente, la nuca en el punto más alto, con la nariz delante un poco a la vertical con sumo cuidado para que el caballo no se encapote, cabeceé o despape.
FLEXIONES DE CUELLO Y NUCA A CABALLO. Se hace al paso, tendremos sumo cuidado para que no se encapote y pierda impulso. También se hace al trote de trabajo y trote largo con impulsión natural. Nuestra pierna interna presiona para que la posterior del caballo de ese lado remeta, en el momento accionar con la rienda interna, si el caballo cede a esa rienda, continuamos aplicando las ayudas externas con pierna y rienda que regularan los posteriores y la espalda, combinando ayudas, el caballo flexionara alrededor del jinete. Si flexiona el cuello en la cruz cedemos en el flexionamiento; El cuello se flexionara lateralmente y sin forzar, que pueda soportar en la zona de las vertebras lumbares. Hacer el ejercicio hacia la pared con aplicación activa con ambas piernas, se alterara la intensidad del flexionamiento y siempre volver a colocarlo recto. Como máximo la pata exterior se colocara en el centro de las pisadas de las manos.
         Para que el caballo no lleve la cabeza demasiado baja, el jinete con ayudas impulsoras cerca de la cincha y actuando con las riendas suave de un lado y otro consigue que levante la cabeza.
         Montara el jinete un poco al interior con la pierna interior cerca de la cincha fijando la extremidad interior del caballo, para impedir que el peso de los delanteros cargue sobre la mano exterior del caballo; la pierna exterior detrás de la cincha para regular; acortamos la rienda interior, el caballo doblara y girara hacia el mismo lado con las orejas a la misma altura; La mano exterior cede y regula para que no flexione demasiado, posicionando la cabeza y el cuello que debe estar derecho y levantado. Si se tuerce tendrá una oreja más alta que la otra.
         Con las flexiones mejoramos la posición de la marcha; Que el caballo ceda a las ayudas internas; Aumentamos la elasticidad de cuello y nuca; Preparamos al caballo para los giros y el trabajo en dos pistas.
         Se recomienda hacer más flexiones en marcha y al trote, a este aire se ve obligado a avanzar con bastante impulsión y manteniendo el equilibrio, se obtiene más efecto de las ayudas.
         Para ampliar sobre estos temas podéis leer mis artículos “FRANCOIS BAUCHER” donde hablo de sus flexiones; y PHILIPPE KARL y “LA ESCUELA DE LA LIGEREZA”. Los dos en este blog.
David Muriel Holgado.

martes, 27 de mayo de 2014

LA VIDA SE MANIFIESTA DE DIFERENTES FORMAS



LA VIDA SE MANIFIESTA DE DIFERENTES FORMAS
TODAS ESTAS FORMAS SE MERECEN EL MISMO RESPETO
RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
RESPETO A LOS ANIMALES
RESPETO A LAS PERSONAS



viernes, 23 de mayo de 2014

LAS AYUDAS. APUNTES SOBRE EQUITACIÓN. 1ª parte.

AYUDAS. Jinete y caballo conocerán lo que significa cada ayuda. El caballo a través de ejercicios y repitiendo las irá conociendo y comprenderá su significado, si actuamos adecuadamente nos obedecerá voluntariamente.
         Tres clases de ayudas de las piernas que son impulsoras, de las manos a través de las riendas son para retener, acompañado con el peso del jinete. Importante que el caballo conserve su sensibilidad. Si por la necesidad o falta de conocimiento, a un caballo se le aplicaron ayudas demasiado intensas, se puede, aplicando ayudas más suaves recobrar la sensibilidad perdida. La aplicación brusca de las ayudas estropeará al caballo. Con un buen aprendizaje se irán consiguiendo ayudas más suaves hasta llegar a ser imperceptibles como si el caballo obedeciera al pensamiento del jinete. Lo primero del caballo es que vaya hacia delante, que “avance”, por eso las ayudas impulsoras son las más importantes.
Ayuda con las piernas. La pierna actúa sobre la pata del caballo correspondiente, causando efectos, dependiendo de la situación de ésta, si está cerca de la cincha influye sobre el posterior respectivo pidiendo el avance, es la pierna impulsora. Si la pierna se sitúa detrás de la cincha y dependiendo del grado de intensidad causa efectos de pierna reguladora impidiendo que el posterior salga de la pista, o pierna inductora lateral pidiendo que el posterior salga.
Un buen asiento siguiendo los movimientos del caballo, los muslos se mantendrán en el mismo sitio, tendiendo a bajar las rodillas, la ayuda de las piernas será con presión o ligeros golpes con más o menos intensidad desde la rodilla al tobillo.
Importante sentir cuando se adelanta el posterior del caballo, se notara porque el caballo en ese momento se ensancha tomando más contacto con las pantorrillas del jinete, también por el movimiento simultaneo hacia delante de la espalda opuesta. La pierna ejerce una correcta acción impulsora sólo en el momento que dicha extremidad se encuentra en el aire. A veces será necesario utilizar como ayuda impulsora con más actividad la presión más fuerte de ambas piernas a la vez.

Ayuda con las manos. Las indicaciones con las manos se hacen con las riendas llegando a la boca del caballo. El aumento o disminución de tensión de las riendas, lo percibe el caballo en su boca sobre la mandíbula inferior a través de la embocadura. La ayuda de las riendas se considera como un medio para controlar al caballo, conducirlo indicándole la dirección, y retenerlo, siendo necesario en este caso una combinación con ayudas impulsoras. Las manos van quietas en una posición, se moverán de forma que el movimiento sea imperceptible, el movimiento es en realidad de los dedos que aprietan o ceden, de allí el termino tomar o ceder, para parar se logra con tensión en la espalda, al tensar los músculos y llevar ligeramente el tronco hacia atrás las riendas acompañan, el movimiento será mas exagerado al principio, en la medida que se avance en el adiestramiento se lograra la sutileza deseada. Para ceder en el galope o en el paso, los que se mueven como balancín son los brazos. De ahí la importancia de la gimnasia para lograr independencia de movimientos.

Ayudas con el peso del jinete. El centro de gravedad del jinete estará perpendicular al del caballo. Es un arte, seguir con armonía los movimientos del caballo, para mantener este centro de gravedad que está variando continuamente. Así el animal soportara con más facilidad el peso del jinete. Si desplaza su centro de gravedad induce al caballo a desplazar también el suyo influyendo en sus movimientos. Si el jinete se inclina hacia atrás su peso recarga más el dorso y el tercio posterior realizando una ayuda de retención. Inclinándose hacia adelante disminuye el peso de los cuartos traseros, considerándose una ayuda impulsora. Si desplaza un poco su cuerpo hacia la derecha o izquierda, el caballo debe desviarse a ese lado, en los giros sería necesaria esta ayuda realizada recargando un poco más de peso en el hueso isquion del lado del giro y bajando un poco la cadera y la rodilla de ese lado.

(Nota): Muchos venimos de la doma tradicional, ahora defensores de la doma natural, intentamos no poner nada en la boca de los caballos. No entremos en este debate y cuando me refiero, en estos apuntes, a la boca o embocadura, es como si hablara también de hackamore, “Bitless Bridle” etc… Podéis ver mis artículos “Con Embocadura. Sin Embocadura, parte 1ª y 2ª”.

David Muriel Holgado.

miércoles, 21 de mayo de 2014

LA INJUSTICIA DE LA MAYORIA.

Va de caballos y depredadores.
Hace un tiempo en el campo, cerca de unas fincas, por un camino, vinieron corriendo hacia mí, más de diez perros, al principio creí que venían en plan amistoso, pero enseguida vi en los gestos del primero, el que llevaba la voz cantante, que se trataba de un ataque. Me rodearon, quedándome en el centro del círculo, no tenia escapatoria, ladraban y se abalanzaban sobre mí, supe que si uno lograba acobardarme y morderme, los demás le seguirían y sería el final. Dando vueltas y sin perder de vista a los furiosos perros, me agache y cogí una piedra del suelo. Ese gesto me salvo la vida y se fueron enseguida.
Así me siento ahora, atacado por la jauría humana. El que más pone es el que más pierde. De bien nacidos es estar agradecidos. No podemos compararnos con los caballos, ellos llevan en el planeta varios millones de años más que nosotros. Hay una clara diferencia entre nosotros y nuestro amigo el caballo, que es un animal fiel, no nos cuestiona, ni nos juzga, nos sigue si somos buenos líderes, si nos portamos mal con él no quiere estar con nosotros. Los humanos somos depredadores, por eso somos sumisos y vamos con el famoso, con el dominador, con el manipulador. Nos mueve el figureo, el protagonismo, las ansias de poder, el liderazgo infortunado; nos confabulamos para humillar al prójimo. Por eso el titulo de este escrito “La injusticia de la mayoría”, en esta mayoría que nos apoyamos perdiendo la vergüenza, siendo descarados y desagradecidos. Cantidad de despropósitos que definen nuestra condición humana.

David Muriel Holgado.

sábado, 16 de noviembre de 2013

MAR DE LÁGRIMAS.


Sentimientos, emociones y caballos.
Los que acudieron al prado “El Juncal”, en San Cristóbal de la Cuesta pudieron experimentar la magia del caballo, en un domingo de noviembre con mucha luz.
A qué vinimos, qué nos ronda por nuestra cabeza, qué tenemos que solucionar, qué camino escoger.
Los caballos siendo tan sencillos nos pueden enseñar tanto. Simple, si te sigues portando así, no puedes estar a mi lado. Del caballo dominante se alejan, o lo echan, no estés conmigo.
Seguridad, compañía y libertad… no es también a lo que aspiramos todos nosotros… Eso es lo que necesita el caballo. Estar seguro junto a otros caballos amigos, se comunican entre ellos para avisar de un posible peligro, siempre están en alerta. Busca la compañía de otro que esté calmado y que confíe en él. Los caballos se hermanan entre ellos y con los humanos. Libertad necesaria para poder huir de un peligro.
Si eliges bien a la persona que va a viajar contigo en la vida, lograreis juntos pasar todos los obstáculos.

Creemos que contamos con gente que nos ayudara y en realidad estamos solos para resolver nuestros problemas. Está en nuestras manos, echémosle imaginación.
¿Qué podemos hacer para arreglar esto? El mal ya está hecho. Somos complicados y como pez en la red no encontramos salida. Antiguas vivencias fuertes que aun no hemos superado. Expresar con libertad nuestros sentimientos.
Estamos cautivos por una sociedad que nos dirige, bloqueados por una educación recibida que no nos deja mover, nos indica que es mejor no tener iniciativa, que es más cómodo no hacer nada. Tienen inventada nuestra vida.
Flotando en un mar de lágrimas, esa casa de madera que mis manos me ayudaron a construir, sentimientos parecidos de personas diferentes, emociones compartidas que muchas no saldrán de allí.

La vida es un mar de lágrimas…
lágrimas de tristeza, de soledad, de alegría, de amistad…lágrimas de vida.
¿Coaching con caballos?
¿Caballos que nos dicen lo que somos y lo que nos ocurre?


David Muriel Holgado.


sábado, 28 de septiembre de 2013

EQUINOTERAPIA EN SALAMANCA


ASOCIACION SALMANTINA DE EQUINOTERAPIA (ASADE)
SAN CRISTOBAL DE LA CUESTA. (Salamanca)
Carretera SA 605. Dirección Fuentesauco-Toro. Kilometro 5,650. Derecha a 200 metros.
INFORMACIÓN: Teléfono: 658 18 34 39

       Este reportaje lo emitieron el día 26 y 27 en “rtvcyl 8 SALAMANCA” sobre la ASOCIACION SALMANTINA DE EQUINOTERAPIA (ASADE) que es una Asociación sin animo de lucro de la que estoy orgulloso pertenecer. Un sueño hecho realidad, en el que estamos mucha gente y no ha hecho nada mas que empezar.

        Con los fines siguientes: El tratamiento con Equitación terapéutica, dirigida a personas afectadas física, psíquica, mental y emocionalmente. Actividades de Equinoterapia tratando la inadaptación social y emocional sirviéndonos del caballo. Actividades de Psicoterapia y coaching con caballos. Equinofisioterapia e Hipoterapía, dirigida a personas con discapacidad motriz y con NECESIDADES ESPECIALES. A través del caballo tratar  trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y a personas con problemas de marginación o inadaptación social. Actividades con caballos dirigidas a niños y mayores con fines Recreativos y  Educacionales con el objetivo de concienciar sobre la Defensa de los Derechos y el respeto a los animales y a la protección del medio ambiente.

       Un objetivo único: “trabajar con personas con necesidades especiales de cualquier edad, englobamos a discapacitados físicos y/o psíquicos y a los que tengan algún problema psicológico, para conseguir una recuperación y mejora; para que los usuarios y sus familias tengan una mejor calidad de vida. Al tener los medios y herramientas para llevarlo a cabo nos hacemos responsables, por eso nos damos a conocer e invitamos a todos a que nos hagáis una visita y nos conozcáis de primera mano y seguir entre todos aportando cosas positivas. Cuanto antes se empiece, antes las personas que necesitan de nuestros servicios de equinoterapia empezaran a ser un poco más felices.


David Muriel Holgado.

martes, 7 de mayo de 2013

TALLERES DE DOMA Y MANEJO NATURAL DE POTROS.

TALLERES DE DOMA Y MANEJO NATURAL DE POTROS.
EN LIBERTAD. EN PICADERO REDONDO.


DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA
PRIMAVERA EN caballoduende:
Sábados y domingos 18,19, 25, 26 de MAYO y 1, 2, 8, 9 de JUNIO.Cuadra de DAVID MURIEL.

 

EN SAN CRISTÓBAL DE LA CUESTA A 7 KM. DE SALAMANCA, CIUDAD MONUMENTAL Y UNIVERSITARIA.
   
INCIATIVA PARTICULAR. DISPONGO DE INSTALACIONES MODESTAS.
Información: Teléfono: 658183439  caballoduende@yahoo.es
También en Facebook (David Muriel Holgado) y en el Blog “Relatos Ecuestres”
SALAMANCA CIUDAD.


 



TALLER ABIERTO:
-DONDE TODOS PARTICIPAN CON SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS.
-EN TODO MOMENTO NOS ADAPTAMOS AL NIVEL DE CADA UNO.
-LOS PARTICIPANTES SON LOS QUE DECIDEN LO QUE QUIEREN APRENDER.
           
  APRENDIENDO Y ENSEÑANDO LO QUE MAS NOS INTERESE, SIN OBLIGACIONES, CON LAS NORMAS COMUNES DE CONVIVENCIA EN GRUPO. LA MEJOR FORMA DE APRENDER ES HACIENDO LAS COSAS Y A TRAVES DE JUEGOS. CONTAREMOS EN TODO MOMENTO CON LO QUE EL CABALLO QUIERA.

¿QUE ES LA DOMA NATURAL?
OTRA FORMA DE RELACIONARNOS CON LOS CABALLOS.
UNA RELACIÓN DE ARMONÍA Y CONFIANZA.
APLICAR SU COMPORTAMIENTO NATURAL AL MANEJO, DOMA Y MANTENIMIENTO.

NUESTROS CABALLOS: DOS POTROS Y UNA POTRA PURA RAZA ESPAÑOLA Y UNA YEGUA HISPANO-ÁRABE.

 



TALLER: Sábado 18 de Mayo 2013. De 9,30 a 13,30 y de 16,00 a 19,00. Precio 50 €. Incluye: Refresco de la mañana y comida.
Evolución y conocimiento del caballo.
Doma en picadero redondo. Cuerdas y Riendas largas.
Ponerlo del ramal.
Si también te apetece pasar con nosotros la mañana del Domingo 19 de Mayo 2013. De 9,30 a 13. Precio 20 €. - Monta a pelo. - Posición a caballo.

TALLER: Sábado 25 de Mayo 2013. De 9,30 a 13,30 y de 16,00 a 19,00. Precio 50 €. Incluye: Refresco de la mañana y comida.
Características del caballo. La manada.
Doma en picadero redondo. Manta y montura.
Amarre, cogerle los pies y flexiones.
Si también te apetece pasar con nosotros la mañana del Domingo 26 de Mayo 2013. De 9,30 a 13 horas. Precio 20 €. - Inicio a la equitación natural.  - Equilibrio y Asiento.

TALLER: Sábado 1 de Junio 2013. De 9,30 a 13,30 y de 16,00 a 19,00. Precio 50 €. Incluye: Refresco de la mañana y comida.
Como aprende el caballo.
Doma en picadero redondo. Subir al potro.
Corrección de algunos resabios.
Si también te apetece pasar con nosotros la mañana del Domingo 2 de Junio 2013. De 9,30 a 13 horas. Precio 20 €. - Conexión en libertad. - Ejercicios de relajación y monta a pelo.


TALLER: Sábado 8 de Junio 2013. De 9,30 a 13,30 y de 16,00 a 19,00. Precio 50 €. Incluye: Refresco de la mañana y comida.
Vida del caballo en cautividad.
Doma en picadero redondo. Primeras montas.
Reeducar al caballo maduro.
Si también te apetece pasar con nosotros la mañana del Domingo 9 de Junio 2013. De 9,30 a 13 horas. Precio 20 €. - Equitación natural y embocaduras.  
- Preparación física del jinete.