![]() |
Foto de Paula Barco. Potro bostezando en Santuario Winston de ayuda a caballos maltratado y/o abandonados. http://santuariowinston.org/ |
Bostezar no es un acto exclusivo de los humanos. Etólogos que estudian la conducta de los animales han comprobado que existen cientos de especies animales que bostezan igual que nosotros, considerando que es una conducta involuntaria, vemos que entre especies no somos tan diferentes. El bostezo está presente en más de un centenar de especies y sigue siendo tema de estudio y debate. Se desconoce la función del bostezo.
Se
ha comprobado que ya bostezamos en el vientre de nuestra madre desde el quinto
mes de embarazo.
El
bostezo es un indicador de cambios de estado, bostezamos cuando pasamos de
estar dormidos a estar despiertos.
¿Por qué y para qué bostezamos?
Hay
varias evidencias científicas que nos indica por qué bostezamos.
Por
ansiedad. Investigaron a los lémures y averiguaron que abren la boca cuando se
ven en peligro, este gesto hace subir los niveles de cortisol, hormonas que se
liberan cuando hay mucho estrés haciendo que el animal esté alerta para poder
escapar de los depredadores.
Se
Bosteza para regular la temperatura del cerebro, hay una hipótesis que dice que
el bostezo hace que la temperatura del cerebro baje y funcione correctamente.
Otros
estudios dicen que a veces bostezamos cuando el cerebro detecta bajos niveles
de oxigeno en la sangre. Al bostezar inhalamos más aire, restableciendo los
niveles normales de oxigenación.
Según
algunos investigadores el bostezo tiene que ver con el sexo. Comprobaron que el
macho de macaco bosteza antes y después de aparearse, también se da en otras
especies.
El
bostezo se contagia, un estudio dice que el bostezo se contagia más entre
familiares y amigos. Lo relacionan con las neuronas espejo que son las que se
activan cuando un animal hace lo mismo que el que tiene a su lado.
El Bostezo en el caballo.
Lo
dicho anteriormente nos sirve también cuando hablamos de caballos. En este
asunto muchas afirmaciones son simplemente hipótesis y en muchos casos son
opiniones sin base científica.
Podemos
pensar que bostezan cuando hay una transición de un estado mental a otro,
independientemente de que sea un estado negativo o positivo. Una forma de
gestionar las emociones y liberar tensiones soltando la mandíbula. Puede que el
caballo bostece por frustración al no
poder hacer lo que quiere para liberar la tensión que ha acumulado durante el
conflicto. Bosteza para relajar su mandíbula cuando le quitamos el bocado,
cuando está tranquilo en la cuadra, cuando se tumba al sol e inicia un
sueñecito, cuando esta plácidamente en el prado con algún amigo, cuando acaba
de recibir un masaje, etc.
Tengo
una duda razonable que no he resuelto y es la siguiente: Los caballos tienen la
imposibilidad de respirar por la boca al tener el paladar blando muy largo. Al bostezar se inhala aire, cuando bosteza ¿el
caballo inspira aire?
Bosteza
en situaciones diferentes. La situación más común está asociada con el estado
de somnolencia, antes de un sueñecito de pie o recostado, frecuentemente cuando
se despiertan y se estiran. Puede bostezar cuando se calma después de un susto
que le hace despertar. Si bosteza mucho puede deberse a medicamentos que esté
tomando, en las personas cuando toman determinados medicamentos antidepresivos
les ocasionan muchos bostezos. Bostezar compulsivamente puede indicar que un
caballo ha desarrollado encefalopatía o esté pasando un fuerte episodio de
estrés o ansiedad. La mayoría de los bostezos no son provocados por el estrés o
el dolor, la mayoría indican somnolencia o un cambio de estado de excitación,
cuando está estresado mantiene su boca cerrada. En algunos casos pudiera estar
relacionado con alguna molestia en el estomago, si así fuera, observaríamos
otros signos de molestia, dolor y comportamientos parecidos a cuando tiene un
cólico. También el bostezo puede estar
relacionado con alguna patología del hueso hioides.
En
ocasiones confundimos los bostezos con movimientos de mandíbula si abre la
boca, por eso es importante observar otros gestos y expresiones para saber
apreciar si es un bostezo o detrás hay dolor y molestia, al igual que cuando
abre la boca como amenaza.
¿Los animales más inteligentes son los
que bostezan durante más tiempo?
Existe
una relación entre la duración del bostezo y la inteligencia de distintas especies.
Un
curioso estudio relaciona la duración del bostezo con el tamaño del cerebro y
la cantidad de neuronas en diversas especies, incluidos los humanos que tenemos
unos 12.000 millones de neuronas corticales, nuestros bostezo dura según este
estudio una media de 6 segundos. El bostezo de un ratón tiene una media de 1,5
segundos de duración, según este curioso estudio.
Investigadores
Psicólogos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta. Observaron a 177
animales de 24 especies diferentes concluyendo que existe relación entre las
características de los bostezos y el tamaño del cerebro. Los bostezos más
variados y más largos los realizaron los que tienen el cerebro de mayor peso y
un mayor número de neuronas en el córtex cerebral. Afirma el mismo equipo que los bostezos
pueden ayudar a activar la corteza cerebral y mejorar la circulación de la
sangre del cerebro con lo que ayuda a su refrigeración. Estudio cientifico de referencia: “Yawn duration
predicts brain weight and cortical neuron number in mammals. Andrew C. Gallup,
Allyson M. Church, Anthony J. Pelegrino. Biology Letters. 4
October 2016. DOI: 10.1098/rsbl.2016.0545”.
Fuentes consultadas: https://thehorse.com/16151/whats-in-a-yawn/
David Muriel Holgado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario