sábado, 30 de marzo de 2013

BAJEMOS DEL CABALLO PARA MONTAR.

foto del www.carolynresnick.com
Por el camino del caballo me encontré a Carolyn Resnick, estaba sentada a la sombra de un gran roble, leyendo un libro, baje por la ladera y me quede a su lado hablando un buen rato con ella, ambos nos dejamos envolver por el aliento y la compañía de varios caballos que nos pedían caricias, estábamos en la gloria, el aire se lleno de paz. -David, despierta y deja de soñar.

Antes de montar en un caballo debemos sentir que estamos conectados con él, ¿Esto qué quiere decir?, que al igual que con las personas, notemos y sintamos que quiere estar con nosotros, si no quiere estar contigo desde el suelo, cuando te montes en él no será agradable ni para él ni para ti. Elijo a este caballo porque me cae bien, percibo que nos vamos a llevar bien, sus ojos me transmiten bondad. El caballo me ha elegido a mí porque cree que seré buen amigo suyo, que le ofreceré compañía, amistad y seguridad.
Cuando vamos a nuestro caballo, lo cogemos, le ponemos la cabezada y le llevamos del ramal, esto lo hacemos rápido, sin muestras de cariño y con poca educación, ni tan siquiera le saludamos, un “hola, que tal estas” “buenos días” por lo menos, nos acercaremos a él y le acariciamos, dejamos que nos huela, después le ponemos la cabezada. Si nos encontramos a una amiga, le damos un beso o le damos la mano, por qué no también a los caballos. “Que tal estas”. Soltémonos un poco.



foto del www.carolynresnick.com
Si le llevas del ramal, a veces no tiene muchas ganas de ir contigo, si va es porque estas unido a él por la cuerda. Comprobamos si tenemos una relación buena con nuestro caballo cuando le soltamos, se queda con nosotros, nos sigue a cualquier parte. Por eso el trabajo en libertad nos indica que amistad tenemos con él, si estamos conectados los dos. ¿Tenemos de verdad ganas de estar a su lado?. Nos importe nuestra relación, y lo seducimos y cortejemos como a nuestra pareja. Cuando se nos pasa por la cabeza que podemos vender a nuestro caballo todo empieza a ir mal, es como la relación con las personas, cuando un amigo empieza a caerte mal, no estaréis bien juntos.
A un domador le llevan dos caballos uno alazán y otro castaño, le dicen que el castaño es muy bueno, viene de buena familia, el otro es más bien mediocre. Pasados unos días el domador empezó a domar al alazán pensando que ese era el mejor, no prestando tanta atención al castaño. El alazán fue un gran caballo y el castaño no tanto. El pensamiento, la predisposición y el interés del domador influyo en la doma de los dos caballos.
Tenemos que aprender a manejar a un caballo sin perder su voluntad, como dijo Pluvinel “La buena voluntad de un caballo es como el aroma de una rosa, que una vez perdido nunca vuelve”. Bueno no tanto, siempre hay maneras de volver a ser amigos. No hay que perder la conexión, con algunos caballos es más fácil que con otros. Trabajando en libertad sin ninguna cuerda por medio, sin ninguna presión es más fácil tratar con los caballos, el te buscara. Nosotros tendremos que estar muy pendientes de no perder esta conexión, es más fácil de perder que si le tenemos agarrado con una cuerda.
No es necesaria la fuerza para adiestrar a un caballo, no nos preocupamos de controlarlo, solo de guiarlo. Notas como el vínculo con él va creciendo, nos centramos en cuidar esa relación. Aprenderá fácil.
Trabajar en libertad desde el suelo sirve para cuando montamos, tenemos que mantener la conexión de montado. Es como un hilo invisible, un ramal virtual que nos une con el caballo. 

David y Rabel
Podemos probar a hacer algo nuevo aunque nos equivoquemos “ensayo - error”, teniendo cuidado en no dañar la conexión. Muchas veces dejaremos que vaya donde el quiera.
Cuando hacemos algo por un caballo el nunca lo olvida, se conecta contigo y te sigue. Se había enredado con alambre sus manos, llevaba tiempo así sin moverse, porque tenía un montón de estiércol detrás de sus patas, se quedo completamente quieto hasta que termine de quitarle esa molestia tan grande, sabia que si se movía se haría muchas heridas. Otro apareció con un ojo casi cerrado, en su lagrimal tenia una espiga muy metida y poco a poco dejo que presionara para poder con mis dedos quitársela, cuanto lo agradecieron.
Estar con ellos en plena naturaleza, pasar sin hacer nada mucho tiempo, es muy positivo y aprendemos como debemos guiarle y conectar con él. Veremos que tenemos capacidades que ignorábamos. Observarlos viendo que ocurre todo el tiempo, podemos anotarlo, empezamos a conocerlos en plena naturaleza.
Empezamos a crecer como lideres y desarrollamos la intuición. Como lideres tenemos que saber como guiarles, cuando tenemos que parar y descansar, cuando debemos actuar y de que manera, como ayudarles y como dirigir. Nuestra actitud será de humildad, nos mantenemos flexibles y alegres. Seremos bondadosos, trabajaremos en la confianza y la obtención del respeto, que ambos tengamos ganas de bailar juntos. Nos adaptamos al caballo teniendo en cuenta lo que sabe y para lo que está preparado.
David Muriel Holgado.
caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
DOMA NATURAL DE POTROS. CONOCIMIENTO DEL CABALLO.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.

viernes, 15 de marzo de 2013

EQUINOTERAPIA Y AUTISMO.


El libro de investigación de Pamela Díaz Sotomayor, titulado “El síndrome autista; su proceso de evaluación y tratamiento por medio de la Equinoterapia”, en su edición del año 2012. Esta Chilena, Psicóloga y Equinoterapeuta, realiza un gran trabajo de investigación llegando a  conclusiones interesantes que seguro beneficiara a las personas que padecen autismo, ella misma se define como “Una apasionada por el trabajo y la investigación de la psicología en Equinoterapia”.
Recibí su libro hace casi un año, y después de un pequeño estudio he querido escribir este artículo para dar a conocer aquí en España su trabajo, y provocar la inquietud de las personas interesadas para que, se inicie un movimiento enfocado en la creación de centros en los que se practiquen estas terapias en beneficio de los pacientes, al ser una obligación social el crean el mayor bienestar posible a las personas con alguna discapacidad.

Javi, Niebla y David
Considerado el autismo como unos trastornos del desarrollo, su principal característica es el aislamiento del entorno social. La Sociedad Americana de Autismo lo define como: una discapacidad severa y crónica del desarrollo, que aparece normalmente durante los tres primeros años de vida. No se conoce ningún factor en el entorno psicológico del niño como causa directa de Autismo. “Los síntomas incluyen: Perturbaciones en la rapidez de aparición de las habilidades físicas, sociales y de lenguaje. Respuesta anormal a sensaciones. Cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados: visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto y el modo en que el niño maneja su cuerpo. El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existan capacidades intelectuales evidentes. Relación anormal con personas, objetos o acontecimientos”.

Pamela, plasma en su libro reflexiones de Edith Gross sobre el caballo: El caballo ha resultado ser un instrumento muy beneficioso como fuente inagotable de estímulos que favorecen la coordinación motora, la atención, el equilibrio, los reflejos y muchas otras respuestas autónomas. El procedimiento es que el paciente monte sentado sobre el lomo del caballo, y desarrolle ejercicios que le permiten a través de sus impulsos nerviosos el mejoramiento y aprendizaje postural, conductual y emocional es la base en el trabajo de la Equinoterapia que es una técnica terapéutica, utilizada para el tratamiento de problemas físicos, sociales y emocionales, que forma parte del conglomerado de técnicas existentes, cuya característica fundamental es “El caballo como instrumento de terapia, basada en la similitud de sus movimientos con los de los seres humanos”.


Son necesarios equipos multidisciplinares con pedagogos, psicólogos, fisioterapeutas, etc. La familia es muy necesaria para el tratamiento paralelo después del diagnostico. Cada paciente tendrá una terapia específica. Un importante objetivo de la equinoterapia es lograr la integración social de pacientes con autismo.

Creando vínculo con el caballo acercándose a él tocándolo, cepillándolo y colaborando en su alimentación. El caballo tiene movimientos ondulatorios tridimensionales al paso, tres movimientos: adelante y atrás, oscilatorio y hacia arriba y abajo. Estos movimientos fortalecen los músculos del que monta, mejoran el equilibrio, la coordinación, la circulación sanguínea, la respiración y el funcionamiento intestinal. La temperatura del caballo que es superior a 38 grados hace que se relajen los músculos. Otro dato a tener en cuenta es que tienen entre 28 y 42 latidos del corazón por minuto, en reposo. Los impulsos, dos pasos del caballo equivalen a un ciclo de movimiento armónico, por lo tanto, la frecuencia del ritmo del caballo al paso es de aproximadamente 110 impulsos. Si el ritmo del paso del caballo es de menos de 55 pasos por minuto el resultado del movimiento transmitido al jinete tiene propiedades relajantes, si el ritmo del paso es de más de 55 pasos por minuto el resultado del movimiento trasmitido al jinete tiene propiedades estimulantes. Su locomoción al paso es igual a la marcha humana. La equinoterapia trata problemas emocionales; hace aumentar la autoconfianza, la autoestima, la capacidad de adaptación, la cooperación; fortalece el sentido de responsabilidad, la atención, la concentración y la comunicación. Además montar a caballo es divertido si se realizan actividades variadas para que el paciente esté concentrado con lo que se está haciendo.

imagen de internet
Los caballos serán pequeños, fuertes y con buen paso, aguantara con el peso de dos personas, al montar muchas veces el terapeuta detrás del paciente agarrando a éste. Poseerá un temperamento tranquilo, será confiado y sensible a las ayudas, con buena disposición. Tendrá un dorso musculado porque se monta mucho a pelo, así notara el paciente mucho mejor el calor y los movimientos del caballo. Según Pame un trabajo de propiocepción que aumentara la interacción, es que monte el paciente descalzo, éste podrá tocar con sus pies al caballo. Llevando al caballo al paso el paciente montando a pelo nota el calor del caballo, la tranquilidad, la dulzura que crea consuelo y contacto, provocando una disminución de la ansiedad, favorece la apertura emocional espontánea. El paciente siente placer ante un nuevo encuentro. Los cambios de postura en la monta poniéndose de lado, hacia atrás o acostado, hace que el paciente sienta su envoltura corporal. El contacto con el caballo crea emociones como el miedo, el placer y el cariño, también despierta los afectos. Se tomaran las medidas de seguridad necesarias y el terapeuta estará pendiente de las conductas del paciente, puede asustar al caballo sin querer.

imagen de internet
En su investigación Pamela evalúa y trata el autismo de varios pacientes durante nueve meses, 45 minutos en una sesión a la semana, en su libro detalla todo el proceso. Llegando a conclusiones claras. Según el método cuantitativo de ANOVA “existen avances que pueden tener los pacientes con autismo que realizan equinoterapia”. Disminuyen las manías motoras, cesa la preocupación persistente por partes de objetos. Desarrolla aprendizajes de conductas sociales básicas como saludar, poner la cara para recibir un beso, peinarse y utilizar el cepillo de dientes, utilizar los cubiertos para comer. Es menor la evitación del contacto físico con otros. Aumenta el lenguaje hablado, demostrando una pequeña habilidad para iniciar y mantener conversaciones, disminuye el lenguaje estereotipado y ecolálico (Ecolalia: perturbación del lenguaje que consiste en repetir involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia). Comienzan a expresar algunas emociones como la alegría, la tristeza y la rabia. La música pasa a ser un canal sensorial-comunicativo. Con el caballo mantiene una comunicación verbal y corporal, seria un error cambiarle de caballo durante la terapia. Aparecen pequeños contactos visuales con el equino o terapeuta. Comienza a realizar gestos corporales para pedir que se acerque o se aleje una persona. Realiza acciones de mostrar, traer o apuntar objetos de su interés, pelotas de colores, cepillo para cepillar al caballo, letras y números preferíos.
Podéis ver el siguiente video https://vimeo.com/41488484
David Muriel Holgado.

caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
DOMA NATURAL DE POTROS. CONOCIMIENTO DEL CABALLO.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.




sábado, 9 de marzo de 2013

QUÉ NOS ENSEÑAN LOS CABALLOS. PSICO-COACHING.


Aprendiendo con caballos. Un fin de semana tratando con este bello animal, realizando Psico-Coaching con caballos, al frente nuestra querida Lula Baena. El 2 y 3 de marzo del 2013 en el centro ecuestre La herradura, de Simón y Mercedes, situado en San Marcial (Zamora), sitio de referencia de la doma natural en esta zona, lugar preparado para que el caballo se sienta bien. Quise estar presente un ratito el sábado por la tarde para saludar a estos amantes de los caballos. Fui sin nada y me traje muy buenas impresiones. Esa tarde estaba trabajando con el grupo un caballo llamado Duende, me llamo la atención cierta coincidencia porque mi cuenta de correo es caballoduende@yahoo.es.  



He tenido pequeños contactos con el Coaching y cada vez me sorprendo más del maravilloso animal que tenemos enfrente. Nos enseñan y nos ayudan. Siendo un animal sencillo que necesita pocas cosas, es tan grande ayudando a la gente, siempre lo hizo incluso antes de que llegara la ciencia de la etología que nos enseña a conocerlo y nos dice como debemos comportarnos con ellos. El problema es nuestro, él siempre ha sido así, un animal que necesita compañía, libertad y coordinación para sincronizarse con los de la manada en caso de peligro. Cuando nuestros antepasados convivían con los caballos, eran sus compañeros de trabajo, los necesitaban para sobrevivir, aprovechándose de ellos, había humanos que les trataban bien y se preocupaban de su bienestar, el caballo respondía con su lealtad. En cambio si el humano lo trataba mal y solo se centraba en sacarle provecho, conseguía un mal comportamiento o anulaba su voluntad y trabajaría porque no tenía otro remedio. Es un problema de la mente humana: La mente es como un paracaídas, si no se abre no funciona.

Quiero destacar al caballo en primer lugar, Duende es un caballo de seis años, castaño, en la pista se sentía tranquilo, observado, como centro de atención de todos y él lo manifestaba lamiendo las manos de los presentes, parece ser que no es su costumbre. Las yeguas lamen a su potro recién nacido. Este caballo que no tiene ninguna estereotipia, si la tuviera lamiendo crea beta-endorfinas, que le calman. No se por qué lamia tanto, los caballos también lamen la piedra de sal, puedo pensar que nuestra piel está salada. No lo se. Lo seguro es que estaba a gusto con las personas, percibiendo y detectando tantas emociones que allí estaban fluyendo. Por otro lado no quiero interpretar los ejercicios al no estar capacitado, pero si destacar que los caballos se comunican a través del lenguaje corporal, están continuamente mandando señales a sus compañeros, son especialistas en detectar e interpretar cualquier movimiento nuestro, nosotros también sin darnos cuenta nos comunicamos con gestos y movimientos, muchas veces oímos algo de una persona pero percibidos lo contrario por sus gestos, nos está mintiendo. Nuestro amigo noble no sabe lo que es mentir, es más claro que el agua.  El caballo barrunta tormenta, cuando era pequeño se lo oía decir a mi abuelo, nadie podía pensar que una tarde tan buena se convirtiera en un aguacero con rayos y truenos. Llamemos vibraciones, pueden detectar nuestras vibraciones. Cuando un grupo de gente está pensando en positivo sobre ese caballo, él lo percibe y se encuentra más ancho que largo. También decir que en los ejercicios el caballo necesita una intención clara por parte de los participantes, no le gusta las contradicciones, ni recibir ordenes distintas a la vez, yo añadiría que necesita una intención clara y sincera.

Las personas participantes, un grupo maravilloso, que vienen predispuestos a aprender y a dejar que sus sentimientos salgan y se mezclen con los de sus compañeros, ahí el trabajo de Lula para interpretar lo que ocurre con el caballo y las personas. Creo que hay mucha energía en el ambiente y de ahí puede salir cualquier cosa. Detecto que necesitan tomar decisiones importantes en su vida y que tal vez el caballo le ayude a tomarlas. Una vez oí decir que cuando nos cuesta tanto tomar un camino u otro, será difícil al principio cualquiera que tomemos pero que no pasa nada aunque nos equivoquemos, porque siempre hay solución. También note que las personas pasamos mucho tiempo de nuestras vidas haciendo cosas que no deseamos, y que llega un momento en el que nos plantamos y cambiamos de vida para hacer lo que realmente queremos. Por último decir que personas que nunca trataron con caballos y no sabe nada de su manejo, el que puedan acercarse a este bonachón de quinientos kilos de peso y vean que no les hace ningún daño, todo lo contrario que es todo amor, impresiona y refuerza la autoestima de esa persona. 

Espero que os sirva y muchas gracias a tod@s por los buenos momentos.
David Muriel Holgado.
caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
DOMA NATURAL DE POTROS. CONOCIMIENTO DEL CABALLO.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.

martes, 5 de marzo de 2013

ANTROPOMORFISMO.

Atribuimos cualidades humanas al caballo. Según el diccionario Antropomorfismo es la:Tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanas a las cosas”. También “Conjunto de creencias o de doctrinas que atribuyen a la divinidad la figura o las cualidades del hombre”.
Al caballo no le gusta lo mismo que a nosotros. ¿Debemos pensar cómo el caballo? ¿Meternos en su mente? Algo difícil de lograr al ser imposible saber lo que piensa, como lo es, saber cómo piensa cualquier persona, a través de la etología llegamos a conocerle mejor y actuar según su lógica natural. A todos los hombres nos gusta que nos traten bien, pues es fácil, empecemos a tratar bien a los caballos. Tener en cuenta las características del caballo, como es, el instinto de huida y el ser un animal gregario. Debemos conocer a nuestro caballo para tratarlo como se merece, no todos los caballos son iguales. Pero tendremos presente en general que necesitan compañía y que tienen muy arraigado el instinto de manada, en convivencia con nosotros nos convertimos en otro miembro de su manada. Debemos aprender a estar en armonía con él.

Lucy Rees nos dice que es erróneo pensar que los caballos se comportan motivados por lo mismo que nosotros. Que no tienen conciencia de culpabilidad o capacidad de mentir como nosotros. Que los animales como el perro y el caballo tienen emociones como nosotros, pero no tienen conciencia del yo. Sienten el miedo, la alegría y se entristecen cuando no está su cría o su amigo hermanado. Siendo crueles con ellos es como si lo fuésemos con un niño. Pero el perro y el caballo no tienen entre si las mismas cualidades, son diferentes.
El caballo no tiene concepto de obediencia ni el de autoridad, en libertad no la necesitan al disponer de pastos amplios. Busca vivir con seguridad, le encanta sentirse ágil para poder escapar de los depredadores.
Su cerebro tiene poca capacidad de racionalizar, no puede imaginar, no tiene concepto de futuro, no hace planes. Vive el momento, pero eso si con recuerdos de lo bueno y lo malo que le ha pasado. Aprecia si ha cambiado algo en su entorno. Mucha memoria. Su cerebelo que es el que controla los movimientos en equilibrio es más grande que el del humano. Los centros emocionales son iguales en el caballo que en el humano.
Los humanos somos depredadores, tenemos jerarquías de dominancia, obedecemos y somos sumisos al dominante. Somos muy controladores. Buscamos controlar al caballo por la fuerza y la dominancia, agarrándole, provocando en él ganas de escapar de nosotros. Tenemos que usar nuestra imaginación e inteligencia para superar la diferencia que existe entre humano y caballo.

Los animales tienen vidas emocionales plenas, tienen sentimientos como la felicidad, miedo, alegría, celos, etc.. pueden tener sentido del humor; sienten dolor. No solo los mamíferos también las aves y los peces. Si les observamos muchas veces lo demuestran. Pero sabemos poco de cómo son sus sentimientos, sueños, emociones e inteligencia. Cualidades que no son exclusivamente humanas.
El hombre primitivo no tenía dudas, sabía que la vida podía manifestarse de diferentes formas, sabían que los animales eran seres diferentes pero que al igual que tenían diferencias, había similitudes con el ser humano.
Tienen una inteligencia diferente a la nuestra, como podemos pensar que no son inteligentes, por ejemplo conozco a un caballo que se las ingeniaba, con su boca corría el cerrojo de la puerta de su box para escaparse, el dueño puso un seguro pero intentándolo muchas veces conseguía golpeando el cerrojo saltar ese seguro y un día se escapo metiéndose en el campo de las yeguas cubriendo a varias.
Los científicos dejan claro que no hay en los humanos una sola inteligencia, hay hasta ocho, por eso se explica que una persona nada buena en los estudios triunfe en la vida. 
La cultura recibida durante mucho tiempo nos hace tener conceptos desfasados que debemos echar fuera, tenemos una idea confusa de lo que son los animales en general y esto lo manifestamos cuando tratamos con ellos. Dejemos de ver como sensibles a las personas que aman a los animales.
Los caballos no están aquí para servirnos y tenemos la obligación de darles el trato que se merecen.
Podéis ver mi artículo “SENTIMIENTOS DEL CABALLO”.
David Muriel Holgado.
caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
DOMA NATURAL DE POTROS. CONOCIMIENTO DEL CABALLO.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.




domingo, 13 de enero de 2013

¿CÓMO EXPLICAR A UNA NIÑA, QUÉ ES LA DOMA NATURAL? MADRID HORSE WEEK 2012.



Estaba en la valla de la pista donde actuaba Lucy Rees, y a mi lado una niña preciosa, de alrededor de ocho años de edad, me comentaba que llevaba montando en poni desde que tenía dos años, me extraño que no estuviera con sus padres, me dijo que su abuela estaba en la feria, se fue un momento y volvió enseguida. Con una soltura sorprendente para su edad me iba haciendo preguntas sobre lo que estaba ocurriendo en el picadero redondo improvisado, donde estaba Lucy y su yegua, con mucho interés decía “se va a tropezar con la cuerda”, “está salvaje”, “cómo se llama la yegua”, “qué hace Lucy”, “por qué le pone cuerdas encima de su cuerpo”, “ahora para qué le pone la manta”. Con este bombardeo de preguntas yo intentaba ser simpático y responder de manera que me pudiera entender. 

foto del campamento 2010 con los Pottoka y Lucy

Mira hay varios tipos de doma una para que me entiendas la llamare “doma bruta” que es la que se realiza con más frecuencia en la que el caballo no tiene elección y tiene que hacer lo que el hombre quiere, y si no lo hace emplea cosas para que le haga caso, incluso le puede hacer daño con un látigo, ¿Qué cosas le pone? Le pone un hierro en su nariz que se llama serreta, ahí le pone una cuerda y si el caballo no hace caso le tira haciéndole mucho daño, le hacen dar vueltas hasta que va aprendiendo, también le ponen correas para que meta su cabeza, luego quiera o no, le ponen la silla haciéndole dar vueltas controlado por la cuerda y la serreta, así llega un día que un hombre se sube encima con mucho riesgo, el caballo estará nervioso y muerto de miedo.



fotos cedidas por Lula Baena

Seguía contestando y ella preguntando. Lo que está haciendo Lucy se llama Doma Natural, bueno “doma suave”, esa yegua que no sabemos su nombre porque viene directa del campo, -Yo la llamare estrella, dijo la niña, Sabe acompañar un poco del ramal, ahora está en ese sitio para que se vaya acostumbrando a las cuerdas presentándoselas y poniéndoselas en su cuerpo poco a poco para que no se asuste de ellas, y se hace con suavidad que vea que no le hacen daño, que no pasa nada, que no son ninguna serpiente, Lucy intenta que la yegua la acompañe en todo momento, diciéndole cosas bonitas y acariciándola mucho, en ningún momento la fuerza, todo lo contrario, intentando hacerse amiga de la yegua, ella está suelta y puede irse en cualquier momento, si se queda y acepta lo que le pide lo hace sin forzarla, queriéndolo hacer porque es mejor para ella. Luego le pone una cuerda como si fuera una cincha, y le pide que la acompañe, después le pasa una cuerda por encima de su corvejón y no se asusta porque lo hace con cuidado, -¿Para qué le pone una manta? Has visto que primero le enseña la manta para que la huela, y luego la acaricia con ella, todo por las buenas, se la pone en su dorso para acostumbrarla a la silla de montar, y ahora la hace caminar con ella puesta, a la yegua no le importa porque está con su amiga Lucy, que le hace compañía y le da seguridad, igual que si estuviera con sus amigos los caballos en un prado comiendo hierba. Estas viendo que ahora deja la montura en el suelo para que la vaya conociendo, y después se la pondrá en su dorso.


Mi poni es muy bueno, dijo la niña, seguro que está domado con “doma suave”. Es posible, le conteste, pero puede haber sido domado con “doma bruta” por personas buenas, que intentaron respetarle y no hacerle daño, luego le habéis tratado muy bien, seguro que es buen amigo tuyo y se encuentra muy a gusto contigo. Otros caballos se acostumbran y hacen lo que el hombre le pide, porque si no lo hacen el hombre le obligara por la fuerza, incluso algunos le pegan. ¿Qué es mejor, que lo haga porque el caballo quiere o forzarle? Claro que es mejor que lo haga contento y que lo pasemos bien juntos, contesto la niña. No se su nombre, tal vez nos encontremos de nuevo y me diga que se acuerda de lo que hablamos y que le sirvió para ver de otra forma a los caballos.
David Muriel Holgado
caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
TE VENDO UN POTRO Y PUEDES PARTICIPAR EN SU DOMA.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.





lunes, 7 de enero de 2013

COACHING CON CABALLOS. MADRID HORSE WEEK 2012.

foto cedida por Lula Baena.

También y con un gran éxito actuó con demostraciones  “Equilibri”, dedicada al “Coaching con Caballos” como responsable de coaching  Talia Soldevila que escribió el libro titulado “El maestro equino” y como responsable equino Sergio Vidal. Ellos realizan cursos y la Certificación Internacional que cualifica a personas a realizar coaching con caballos. Podéis informaros en su página www.equilibri.info.




Me invitaron a participar como público en una de sus demostraciones. Desde aquí voy a explicar mis impresiones sobre esta especialidad desde mi desconocimiento. El principal protagonista es el caballo o los caballos que participan, también es necesaria una persona especialista en coaching que guie la sesión y haga las interpretaciones, además es imprescindible un responsable de los caballos que sepa como debe actuar en su manejo, y las personas que interactúan con los caballos para conseguir un objetivo u obtener respuestas a situaciones. No se montan a los caballos, se hace todo pie a tierra. En la sesión actúan conexionando el cuerpo, la mente y el espíritu. Los caballos ayudan a las personas.


Salen a pista un caballo del ramal y otro suelto, se monta con cuerdas sobre el suelo como una “Y” griega formando una entrada y dos salidas, en este caso la persona que quiere solucionar un problema con compañeras en el trabajo que le hacen la vida imposible, en una salida ponen peluches que simbolizan a estas personas y en la otra salida ponen objetos que simbolizan el hacer frente a esa situación, el actuante coge del ramal al caballo y camina por la entrada, el caballo se para y se tensa al acercarse a la salida donde tiene el problema, el otro caballo suelto se cruza justo en ese camino, el caballo del ramal opta con seguir por el camino de la solución.

Otro sesión con dos chicas que quieren saber si el negocio que van a emprender dará resultado y si se entenderán como socias. Una con los ojos cerrados caminando del ramal con el caballo y la otra la va guiando para un lado y para otro. Luego es la otra persona la que se tapara los ojos y se dejara guiar. Los caballos dan unas señales que hay que interpretar. Con esto se ve el poder de convicción que tienen ambas y el tipo de liderazgo que ejercen.

En esta sesión actuó mi amiga y yo en el grupo. En este caso trataba de tomar una decisión sobre una cuestión importante, el seguir con una vida o empezar con otra que en principio seria mas gratificante aunque pudiera ser más difícil. Sitúa en la pista objetos que simbolizan las dificultades, y en otro lado de la pista objetos que simbolizan la elección de la nueva vida, bueno en el grupo elige a tres personas que con palabras alentándola a que no se arriesgue la acompañan junto al caballo que lleva del ramal y el otro caballo suelto, otro grupo de otras tres personas hacen lo mismo alentándola con palabras para que tome la decisión de cambio. Cuando menciona una dificultad como el dinero el caballo relincha.

Los caballos nos demuestran que son grandes perceptores de lo que ocurre, que nuestro pensamiento y nuestra forma de movernos en la pista les influye y nos lo comunican cruzándose en nuestro camino o juntándose los dos caballos como señal de amistad. Los objetos que hay en la pista simbolizan algo y el actuante lo sabe por eso su actitud cambia dependiendo del objeto y eso también lo percibe el caballo. Una foto es de Lula Baena y la otra sacada de Internet.
David Muriel Holgado

caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
TE VENDO UN POTRO Y PUEDES PARTICIPAR EN SU DOMA.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.

jueves, 3 de enero de 2013

DOMA NATURAL, MADRID HORSE WEEK 2012. “Lucy Rees y la Asociación”.


Lucy Rees lleva unos años en nuestro país, en el que ha fijado su residencia, aunque esta mujer generosa y luchadora se mueve por todo el mundo, realiza cursos en Uruguay, en la Patagonia y todos los años pasa tiempo en Venezuela enseñando y trabajando con caballos salvajes en Los Llanos. Etóloga Equina,  Pionera de la Doma Natural en España, realizando cursos en todas las partes de nuestro país y campamentos. La etología equina es la ciencia que estudia el comportamiento del caballo en su hábitat natural y ese conocimiento aplicarlo a su vida con nosotros, para que tanto caballo como hombre encuentren bienestar, y las convivencia sea fácil y gratificante para ambos. www.lucyrees.com es la pagina de Lucy en la que podemos encontrar mucha información sobre la doma natural, también podemos leer sus dos grandes libros “La mente del caballo” y “La lógica del caballo”. Pero para mi la gran labor de Lucy es unir a toda la gente independientemente de que cada uno seamos de distintos lugares con el objetivo de hacer las cosas diferentes con los caballos, con un amor, confianza y un respeto que le proporcione al caballo una vida más fácil y feliz, y a nosotros una forma de vida con los caballos menos frustrante y más gratificante que también nos hace felices. Lleva ya un tiempo funcionando la “Asociación Nacional de Doma Natural” de la que Lucy es Presidenta Honorifica, uniendo a todas esas personas www.asociaciondomanatural.com , ya consolidada, realiza al año dos congresos o jornadas juntando a profesionales de todas las especialidades del mundo del caballo. Personas que han luchado y siguen luchando para que siga creciendo, personas que conozco y que para mi están o han realizado un gran trabajo, quitando tiempo suyo para dedicarlo altruistamente en beneficio de todos los asociados. No soy el más indicado en decirlo pero tenía que hacerlo. Muchas gracias a tod@s.

El stand de la Asociación que unió a mucha gente. Para la doma tenían dos salidas a pista cada día con dos yeguas castañas recién llegadas del campo que aparentemente no habían tocado antes, las dos muy hermanadas, el día 21 realizaba su trabajo con la yegua más difícil a las tres de la tarde Lucy, en un picadero improvisado hecho con cinta de pastor eléctrico, en un pabellón ruidoso, con focos y mucho movimiento, no es el lugar más indicado para iniciar en la doma de cualquier caballo. Pensando en la situación a parte de que las yeguas son muy buenas y las domadoras tienen una extrema sensibilidad, creo y si alguien piensa diferente me lo diga que: En este entorno en el que se encuentran hace que las yeguas estén más seguras en la pista, en el picadero redondo, con un contacto visual de la una y la otra, también la seguridad que Lucy le ofrece con buena compañía, por decirlo de otra manera ellas saben que los lobos están fuera de ese picadero, por eso en él se encuentran seguras… es una opinión mía al menos quiero encontrar el por qué.




 Lucy con su inigualable lenguaje corporal iba consiguiendo la confianza de la yegua para que estuviera con ella y la siguiera voluntariamente, sin presionar para no producir la huida, después de un rato convenciendo y habituándola a las cuerdas, la yegua distraída por todo lo que ocurría a su alrededor, pidió Lucy que sacaran de la pista a su hermana, cuando no la vio la otra se altero tanto que tuvo que pedir que volviera. Con gran aplomo Lucy tranquilizo la situación y consiguió poner cuerdas en su cuerpo, en su cuello, en su paso de cincha para ejercer algo de presión al apretar, detrás de los corvejones para irla habituando a las cuerdas, Lucy de espalda le pedía moviendo los dedos de la mano que la siguiera y se dejaba acariciar aunque la yegua tiraba algunos pequeños bocados para quitarse molestias, tocando sus patas pidiendo que levantara sus pies, siempre alagando con gestos y palabras y en todo momento premiando cualquier avance. La yegua oliéndolo todo, como dice Lucy “para que un caballo te conozca tiene que olerte al menos mil veces”. Creo que ha conseguido mucho en estos cuatro días en las condiciones que ha tenido que trabajar. El ultimo día y se pudo ver en televisión Lucy consiguió montar e ir al paso un ratito. Gracias Lucy. Imágenes espectaculares de Lula Baena, con ellas sobran las palabras.
David Muriel Holgado
caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
TE VENDO UN POTRO Y PUEDES PARTICIPAR EN SU DOMA.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.






domingo, 30 de diciembre de 2012

DOMA NATURAL, MADRID HORSE W. 2012. “El lenguaje de Vanesa Ugarte”.


Tuve que madrugar pero mereció la pena, ver en pista a Vanesa Ugarte (alumna de Lucy Rees) “ahí es nada” y una yegua castaña sin domar (cerril, cerrera) de 5 años, recién venida del campo, en un picadero redondo improvisado que yo no metería a mis potros por muy amansados que los tenga, sobre todo con el ruido que había en el pabellón, la cantidad de focos y las idas y venidas de la gente, al otro lado una pista de calentamiento de saltos. Picadero hecho con dos cintas anchas de pastor eléctrico.
Ya había tenido una sesión de Doma Natural el día anterior, el lugar no es nada indicado para la yegua y en cualquier momento puede asustarse y huir, le acompaña fuera del picadero pero a pocos metros de ella su hermana también castaña, muy “hermanadas”, si no estuvieran cerca estarían mucho más nerviosas de lo que estaban. Cuanta sensibilidad, suavidad, claridad, dulzura, delicadeza desprendía Vanesa, todo esto lo percibíamos nosotros y la yegua más, poco a poco la envolvía en una tranquilidad y relajación, que como por encantamiento la yegua la seguía y realizaba todas sus peticiones apenas sin darse cuenta, solamente porque Vanesa que ya es amiga suya se lo pedía con buenas maneras.


Con nada de presión, no es lugar para ejercerla, si se asusta huye y se puede crear un desastre. Le había puesto una cuerda al cuello y el resto en su dorso para que se acostumbrará a ellas, si la cuerda cae, la yegua se asusta un poco, la mira y ve que no es ninguna serpiente, luego pone la cuerda por el paso de cincha para acostumbrarla a una ligera presión, así se acostumbra a la cincha, acompaña a Vanesa y atiende su petición de parada, todo ello sin tocar a la yegua, si quiere se puede ir, pero quien no quiere estar con su amiga Vanesa, que le ofrece compañía, seguridad y muy buen rollo. Ahora pasa otra cuerda por detrás, encima de sus corvejones, un lugar especialmente delicado al ser un sitió donde los depredadores atacan para rasgar sus tendones e inmovilizarlos y eso por instinto la yegua lo sabe, puede estar en peligro su vida, la forma de introducir la cuerda es paso a paso para que se habitúe, por eso está tranquila, no muy atenta porque hay muchas distracciones a su alrededor, pero Vanesa consigue que la acompañe y esté pendiente de ella en todo momento. También utiliza una gran delicadeza cuando le toca todo su cuerpo y no ahorra en caricias muy suaves que la yegua acepta, incluso con su pañuelo, le toca sus manos pidiéndole los pies, conformándose con un ligero movimiento. Sus patas y pies son necesarios para la huida por eso a los caballos no les gusta que se los agarren.

Tocaba enseñar la rienda abierta (directa), pone una cuerda con el mosquetón en un lado de su cabezada y pasa la cuerda con sumo cuidado por detrás encima de sus corvejones y molestando con toquecitos hace girar a la yegua a ese lado, cambiando de lugar para que no caiga en el “efecto sitio” (si se acostumbra a hacer algo en un sitio, siempre hará lo mismo allí) se lo pide hasta tres veces del mismo lado, con esas repeticiones puede ser suficiente por ahora, aprenden muy rápido (también lo malo). Luego la pone con riendas largas, soltándose el pelo Vanesa coloca la goma de su coleta en la cabezada para ajustar la muserola, poniéndose un poco de lado dejando que baje la cabeza para que la yegua la pueda ver, así estará tranquila, hasta ahora no había ido nunca detrás donde no la puede ver. Enrique Zunzunegui explica todo lo que ocurre por los altavoces. Y en todo momento atento el compañero de Vanesa.


Le presenta la manta para que pueda olerla, nos comenta que la yegua está captando un montón de información de esa manta, al tener el olor de muchos caballos. La tira en el suelo y la yegua con curiosidad se acerca a olerla, luego la pasa por todo su cuerpo para que se habitúe, dejándola en su dorso para acostumbrarla a que ahí tiene que ir la silla.  
En todo momento Vanesa esta hablando a la yegua, con palabras que no puedo entender, pero que con un tono suave, no solo embruja a la yegua, como si acunara a un bebe, en todo momento felicitando, con movimientos afirmativos de su cabeza, “hola bonita, buena chica, holaaa, pichi, pichina, oh si”… Enséñanos tu leguaje. Vanesa silba cuando trabaja con la yegua, si silba respira y no está tensa, si no está tensa la yegua lo nota y se crea un buen clima, no se puede trabajar cuando tenemos miedo y estamos tensos. Sigue en todo momento con su lenguaje con sus movimientos pausados, pero certeros con una danza clara y seductora que yo nunca había visto. Vanesa tiene un don con los caballos, ha nacido para esto. Las imágenes tan especiales cedidas por Lula Baena. Con estas fotografías sobran las palabras.
David Muriel Holgado

caballoduende@yahoo.es  Tel: 658183439
DOMA Y EQUITACION NATURAL EN SALAMANCA CAPITAL.
TE VENDO UN POTRO Y PUEDES PARTICIPAR EN SU DOMA.
CONOCE LA CIUDAD Y APRENDE MUCHO DE CABALLOS.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

ALIMENTACIÓN, PULPA DE REMOLACHA.


ALIMENTACIÓN, PULPA DE REMOLACHA.
         En la feria del caballo de Madrid 2012, hablando con Rosa Sánchez, salió el tema de dejar descalzo al caballo y de qué alimentos son los mejores. Coincidíamos que si no tiene pasto, un buen HENO y variado es lo mejor, también algo que le va muy bien es el “forraje de avena” que es la avena cuando está granando, cortada en verde, dejarla secar y hacer paquetes, cuando se da esto no se le da pienso, también el “forraje de centeno” aunque es mejor el de avena. En algunos sitios donde no se encuentra Heno, como dice Rosa se le da alfalfa, se debe dar mezclada con paja al tener ésta mucha proteína. Un preparado muy bueno es “la pulpa de remolacha” como aporte de fibra, yo la he utilizado cuando solo tenía paja como forraje, le sentó muy bien y les gusto mucho a mis caballos. Todo esto que sigue lo aprendí de Lucy Rees en un campamento de Doma Natural, antes de que lo publicara en su libro “La lógica del caballo”. Lo de la pulpa de remolacha lo aprendió de una Nutricionista de Caballos.
         -El estomago del caballo es pequeño, además tiene mucho ácido, mucho ácido en el estomago produce ulceras de estomago. Para neutralizar ese ácido es necesario que el caballo al comer produzca mucha saliva, al ser esta alcalina. Al tener el estomago tan pequeño, necesita estar comiendo todo el día, poca cantidad. El intestino delgado y el grueso son muy largos, entre los dos hay un estrechamiento con una curva, donde es difícil que pase la comida, donde hay una bacteria, en el intestino grueso es donde hace la digestión.
         En el prado el caballo tiene una mordida circular al comer hierba, con lo cual desgasta los dientes y las muelas por igual. Masticar y salivar bien evita problemas de digestión. Los dientes están creciendo toda la vida. Cuando se crían en cuadras la masticación no es igual que en el prado, por lo que no lima bien los dientes y aparecen picos en las muelas, estos se clavan en la boca y dañan la lengua, en casos graves se les cae la comida, pierden peso y en algunos casos cojean de los cuartos traseros.
Comen el 2% de su peso al día, para comprobar el peso existe una cinta que al medir su perímetro dará aproximadamente el peso total, un caballo de 500 kg. Necesitara 10 kg. de comida al día, que será entre el 60 y el 70% forraje, entendiendo por forraje el heno, la paja, la alfalfa, etc.. en muchos lugares se entiende por forraje al cereal cortado en verde con el grano a medio madurar, secado y hecho paquetes, este forraje es muy completo y no necesita aporte de grano. La alfalfa es muy alta en proteína, darla al 50% envuelta con paja o heno. Si trabaja mucho dar 6 kg. de forraje y como máximo 4 kg. de pienso, distribuido en varias tomas. Si trabaja poco o está en el prado aportar 1,5 kg. de pienso. Importante que haya pasado entre una hora y hora y media de la comida para empezar a trabajar. Si el caballo no ha bebido agua, no dar el pienso seco. Si el caballo viene de trabajar y está muy caliente, dejarle enfriar antes de darle agua. La paja no es muy digestiva, puede producir estreñimiento, lo mejor para dar volumen es el heno.
         En la cuadra se excita mucho y en momentos de stress, dar una formula que lo mantendrá calmado y subirá su peso: Alfalfa en pellet – pulpa de remolacha en pellet al 50 %. La pulpa de remolacha se prepara de la siguiente forma: una parte de pulpa y tres partes de agua, se deja en remojo de 4 a 8 horas, en verano menos de 8 horas, este preparado se mezcla con la alfalfa en pellet. En sustitución a la alfalfa se puede emplear la misma parte de salvado. Si queremos que aumente de peso, añadir un poco de aceite vegetal.
David Muriel Holgado

jueves, 17 de mayo de 2012

ENCUENTRO DE JAVI CON LA YEGUA NIEBLA.

Para leer este artículo os recomiendo ver el video. 
https://vimeo.com/41488484 
"Se trataba de juntar en espacio y tiempo a dos seres maravillosos, como son Javi y Niebla y esperar a ver que ocurría. La sorpresa no demoró y pronto pudimos ver esa sutil comunicación entre los dos. Hay un tercero en el video (David) que no estoy muy seguro, pero me dá, que pudo ser el que más disfrutó. Juzgarlo vosotros. Dedicado a todos los que os ha salido una espinilla en el alma". Pedro Muriel Rodríguez, padre de Javi.

Sus actuaciones y reacciones nos llegaron a lo más profundo, por eso Pedro, cuando editó este video que muchos hemos visto, lo tituló “Para la cosa del alma”. Transformación, porque Javi y Niebla no actúan así normalmente. Intentaré explicarlo con pocas palabras. Cuando nos planteamos que Javi fuera a montar a caballo solamente podía montar en Niebla. A Niebla la conozco desde que  tenía tres años, ahora tiene diecinueve, muy valiente y noble desde el principio. Unos años, su antiguo dueño, se la dejó a un hombre, cuando volvió retrotaba y no respondía al bocado. Le habían puesto mucho hierro en su boca y al ser tan buena, durante otros años la montaban muchos del pueblo pegando tirones fuertes,  ¡un desastre!. Cuando empezó a estar más tiempo conmigo tuve que comenzar a enseñarla a ir del ramal, porque arrastraba al que la llevaba. Comencé a montarla con cabezada de cuadra y hackamore a la vez, con cuatro riendas utilizando las de cabezada de cuadra y las del hackamore por si acaso. El retrote es muy  perjudicial para sus manos, al golpear fuerte el suelo puede dañar sus tendones y al ir muy tensa e invertida. Intentaba que fuera al paso, pero no respondía a las riendas cuando quería frenarla, había que hacerla girar. Si salía con otros caballos iba mejor, pero si lo hacía  sola, tenía una gran querencia a la cuadra y siempre deseaba volver. Con mucho esfuerzo, conseguí quitarle el retrote. En el campamento con Lucy conseguimos mucho. María la conoce bien, había que ponerla detrás del culo de otro caballo para que fuera tranquila. Ahora está mejor, pero es difícil de llevar, sale acelerada, es muy impetuosa, ¿Qué será lo que le pasa por su cabeza? Hay que tratarla con mucho cariño y calmarle su mente. Yo sé que con los niños cambia, se porta de maravilla, sabe bien que ellos no le van a hacer daño. Es una yegua con mucha sangre árabe, tiene un dorso buenísimo para montar a pelo, una tremenda fuerza en sus cuartos traseros y unas manchas negras en su cuello que la distinguen. Alguien me comentó que eso era la vena de Alá, muy difícil de encontrar.
            Javi es un cielo de niño, a mi me dice tanto....  mucho más que otros niños y eso que él no puede hablar. Se comunica con tanta claridad y limpieza conmigo. Mi amigo Javi como es él, le hace “único”. De pequeño era más introvertido pero va aprendiendo a relacionarse, a veces tan alegre, a veces tan alterado, otras tan calmado. El necesita movimientos rítmicos para estar relajado.  Viajar en coche viendo pasar las cosas por la ventanilla le encanta; si camina va bien, pero si para se intranquiliza. El autismo es así.
            Empezamos en el picadero redondo, creo que desde aquí sobran las palabras. Le dije a su padre, que aunque era un día de mucho viento, podíamos ir un rato a los caballos para que Javi estuviera con ellos y montara un poco. Hacia un día muy desapacible y Javi estaba muy alterado. Al principio no hacía caso a la yegua, pero poco a poco la tocaba, la golpeaba suavemente con sus dedos. Al montarlo estaba muy tenso, pero pronto relajó sus piernas. Le había puesto una manta y una cuerda al cuello de la yegua, para que estuviera más cómodo y se pudiera agarrar. A partir de aquí todo era alegría. Niebla me miraba para tratar de ver en mi una explicación de lo que ocurría, pero estaba a gusto, me decía que este chico es estupendo, que le dejaba que pellizcara su cuello y la golpeara suavemente porque no le hacía daño. Se notaba que estaba muy contenta con la situación y yo pasando un día inolvidable. Del ímpetu de Niebla quedo poco, se había transformado para dar lo mejor de ella misma. Javi también había dejado a parte sus inquietudes y se centró en sentir el calor, los movimientos y aceptación como amigo de una buena yegua. ¡Todos a disfrutar!.
            La Equitación Terapéutica, también llamada Equinoterapia o Hipoterapia, están destinadas a hacer la vida más fácil a personas con algún tipo de trastorno o enfermedad, obteniéndose buenos resultados desde el principio. Esta intervención requiere de muchos profesionales para valorar y poner el tratamiento que cada paciente necesita. También existen terapias con delfines, que al igual que los caballos, hay algo especial en ambos animales, que hace que sean muy indicados para estimular y ayudar a muchas personas con problemas     .
En el caso de Javi, para montar a caballo se hubieran necesitado tres personas, uno llevaría a la yegua del ramal y otras dos a cada lado sujetando al niño. También debería haber llevado un casco y un chaleco para amortiguar alguna posible caída. Muy necesaria sería una montura con asas, para poder agarrase y unos estribos para sujetar sus pies con comodidad. Yo, en este caso reduje lo necesario al mínimo, porque parto de la ventaja de conocer a Javi y a Niebla. Por aquí hay profesionales y asociaciones que realizan equinoterapia, dejemos que ellos nos asesoren.
David Muriel Holgado